Los códigos QR

Acceso a la web de CGCnet

Hace ya un tiempo que hemos visto aparecer en numerosos carteles, folletos, catálogos, publicaciones, e incluso en tarjetas de visita, unas imágenes un tanto extrañas que no sabemos para qué sirven. Se trata de códigos QR o vulgarmente llamados «bidi» (de bidimensional), pues son códigos de barras transformados en cuadrados

Llamar al 912772559

bidimesionales. Su nombre real es «Quick Response Barcode» (Código de barras de respuesta rápida) quedándose en código QR como nombre habitual. Su finalidad es la de poder acceder a través de ellos, de forma rápida, a diferentes informaciones. Lo más común es acceder a páginas web (empresariales, ofertas, servicios, catálogos, etc). Para poder utilizarlos hay que usar programas que leen dichos códigos instalados normalmente en dispositivos móviles (smartphones y tablets con cámaras).

Ficha de contacto

El proceso es el siguiente:   con nuestro iPhone, por ejemplo, hacemos una foto con su cámara utilizando un programa previamente instalado que reconoce el código QR y automáticamente nos abre el navegador del dispositivo y conecta con una web determinada. Dos datos más: el primer código QR aparece en 1994 (creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota), y que es de código abierto sin derechos de autor (pues sus creadores no han querido ejercer dichos derechos).


Enviar a Evernote