Seguramente nunca nos habremos planteado una pregunta así ante nuestro ordenador, nuestra tableta o nuestro móvil. Pero, quizás, en algún momento, al oír una noticia, por ejemplo, sobre un hacker que ha entrado en una empresa conocida y capturado datos o los ha dejado al descubierto para todo el mundo, o te han dicho que ojo con el Whatsapp que no es seguro. En ese momento, quizás, te de un escalofrío y pienses: ¿pero esto no era seguro?. Pues sí, y no.

Otro ejemplo significativo. Todos, prácticamente, utilizamos móviles, ¿cómo protegemos la información que llevamos dentro?, ¿qué medidas hemos adoptado por si lo perdemos, nos lo roban o se estropea?. Y, además, ¿lo utilizamos de forma personal o llevamos datos profesionales?. La primera precaución sería tener un pin, clave u otro sistema de entrada al móvil. Lo siguiente sería tener nuestros contactos sincronizados automáticamente con servicios como Gmail, Hotmail, etc, si utilizamos además el correo. Las fotografías también se pueden sincronizar de forma automática con Dropbox, por ejemplo, que nos sirve además para acceder a nuestros datos en cualquier momento. También las diferentes marcas y sistemas operativos tienen opciones para guardar copias de seguridad de nuestra información en la Nube, localizar el dispositivo, borrar todo el contenido a distancia, etc.
En realidad existe todo un sinfín de posibilidades para estar protegidos y a la vez ser operativos, sólo es cuestión de conocerlas. Pero sobretodo la seguridad empieza en uno mismo, es decir, en cómo utilizamos la tecnología. De eso hablaremos en otra ocasión. Un último consejo, es conveniente tener guardado el IMEI del dispositivo (su DNI), el cual podéis averiguar, entre otras formas, escribiendo *#06#. Os puede ser útil para recuperarlo o bloquearlo.
Carlos Gómez Cacho
Enviar a Evernote